top of page

CENTRO DE REFERENCIA : HEBREO

היגוי

GUÍA DE PRONUNCIACIÓN

El hebreo es una lengua semítica y, como tal, posee fonemas que no existen en las lenguas latinas. Acá damos siempre la transliteración de las palabras hebreas para que todos puedan acompañar bien los términos; para tornar aún más simple este proceso, desarrollamos una guía que explica los criterios utilizados en nuestra plataforma.

HEBREO Y TRANSLITERACIÓN

En nuestra plataforma estamos lidiando con el hebreo bíblico. La lengua que se habla en el Estado de Israel hoy es el hebreo moderno, que adviene, evidentemente, del hebreo bíblico, pero trae diferencias. 

La buena transliteración debe intentar cumplir dos objetivos:

  1. tornar no solamente los fonemas, sino también los aspectos gramaticales visibles;

  2. permitir de la mejor manera posible la reconstitución de la palabra transliterada a su original, o sea, que el punto 1 esté suficientemente descrito para que esta vuelta sea posible.

 

Sin embargo, si no se trata de un material de Lingüística, todo este esfuerzo sólo tiene valor si utiliza el menor número posible de letras y signos diacríticas, porque es la fluidez de la lectura lo que importa más en el mundo de la escrita. Por ende, a veces vale más la pena mantener una palabra muy conocida en su forma ya consagrada. 

Como se nota, una buena transliteración no es un trabajo fácil y tener en cuenta todos los puntos descritos arriba en todos los momentos es casi imposible. Así que nuestra transliteración, en que pese nuestro intento por su consistencia, no es todavía perfecta; pero la vamos perfeccionando con el tiempo.  

ACENTUACIÓN

El hebreo bíblico tiene acentuación mayoritariamente aguda; por este motivo, gran parte de las palabras no está acentuada; he aquí un ejemplo:Vaiqra se lee Vaiqrá). Por otro lado, cuando una palabra es grave, lleva sobre sí el acento agudo (' ): Vaiélej.

Cuando hay un diptongo decreciente, lo acentuamos igualmente para que la sílaba sea pronunciada correctamente: BejuqotáiPequdéi.

Una tercera ocurrencia del acento es en las palabras femeninas terminadas en he [ה]: optamos por acentuarlas tanto por que ya existe el hábito en palabras conocidas como Torá, cuanto porque este es le camino más corto de transliteración; por ejemplo: Terumá.

LOS FONEMAS

ח
כ

Para el idioma español, la j es la letra elegida para simbolizar dos fonemas distintos de la lengua hebrea: jet [ח] y kaf [כ]. La jet un fonema también gutural, que no se encuentra habitualmente en lenguas fuera del escopo semítico; esto hizo con que los dos fonemas fueran pronunciados generalmente a la manera de la kaf, que es un fonema más común. Por eso, nuestra j va a cumplir com las dos funciones, lo que infelizmente nos impide de hacer una reconstitución perfecta de la palabra dónde esté presente, pero, por otro lado, así no les imponemos a nuestros lectores una forma escrita que les parezca muy rara.

ע

El hebreo tiene un fonema gutural presente en las lenguas semíticas, sin correspondencia fonemática en las lenguas latinas: la ʿain [ע]. Se usa no pronunciarlo, cuando uno no lo conoce; entonces Metzorʿa [מצורע] suele pronunciarse simplemente Metzorá. Entretanto, para que la palabra pueda ser debidamente reconstituída a partir de la transliteración, nosotros utilizamos el signo diacrítico medio anillo izquierdo (ʿ) antes de las vocales que acompañan la ע.

ק

La quf [ק] es otro fonema gutural inexistente en las lenguas latinas y también sufrió asimilación, en este caso para la letra k (o c).  Sin embargo, siguiendo el intuito de facilitar la restitución de las palabras de la manera más simple posible, la transliteramos con la letra q, como en Qóraj.

bottom of page