KI TISA
Shemot 30:11-34:35
De donde sale el concepto de minian?
Por supuesto que de la Torá. Algunos toman el hecho de los meraglim, los espías que enviará Moshé para investigar qué tan buena era la tierra que irían a conquistar, como origen, ya quedo regresar de la expedición, fueron 10 los que opinaron desfavorablemente de la Tierra Prometida. Entonces fue el Creador quien les dijo Moshé y Aharón “hasta cuando he de soportar a esta perversa congregación que se queja de mi?”. La tradición que es la enunciación que es 10 el número necesario para conformar Comunidad o Minian.
Existen otras fuentes que reafirman esta interpretación, pero, como fuere, es claro que existe la necesidad, más allá del mandato, de conformar un núcleo, una red de sostén entre los miembros de cada Comunidad.
Parashat Ki Tisá no es la excepción.Desde el pedido de que cada persona del pueblo parte el medio Shekel para la construcción del Mishkan, pasando por el momento terrible de la construcción del Becerro de oro para el cual hubo una convocatoria a todo el pueblo a hacer sus aportes, a la cual nadie le huyo. El pueblo se mostró participativo tanto para la tarea noble de construcción como para el momento más unible de entre todos los errores que cometieran en el desierto.
Incluso en el momento de enojo supremo del Kadosh BarujHu, cuando, luego de el episodio del Becerro, cuando amenaza con destruir a ese pueblo duro de cerviz, Moshé no se va y tira todo por la borda, sino que reclama a este Dios, aparentemente injusto, que no los abandone; ante el ofrecimiento divino de borrar al pueblo transgresor del libro de los libros (extraño hubiese sido el relato con la ausencia del pueblo y la presencia de Moshé, pero así le fue ofrecido) el líder decide permanecer junto a su pueblo y enfrentar el momento adverso…siempre juntos.
No es una fábula para niños con moraleja aleccionadora acerca de la fuerza que logra la unión. Es una sumatoria de ejemplos en los que la responsabilidad individual y colectiva logran llevar adelante un proyecto tan importante como la creación, formación y educación de un pueblo que estaba llamado a perdurar en el tiempo. Es la responsabilidad colectiva que nuclea a la gente, haciendo que se sienta a gusto y cálido estar juntos.
Se siente en cada evento, en cada celebración, en cada Shabat en que nos quedamos cenando luego del rezo y degustamos el Oneg Shabat (el gozo por el Shabat) en Comunidad.
En momentos de crisis, en momentos de cambios, en momentos de recompromiso, de poner las manos a trabajar y de sostener un proyecto, es menester que seamos TODOS los que asumimos el rol que nos toque o querramos tomar, para que ese proyecto siga tomando forma.